Si eres paciente con cáncer de colon, cáncer de conducto anal o cáncer cérvico uterino° es posible que el médico haya mencionado la posibilidad de realizar un estoma. Pero… ¿sabes qué es?
El estoma es una pequeña apertura en la pared abdominal, por donde se saca un extremo del intestino delgado o grueso. La finalidad de este procedimiento es que las heces salgan del cuerpo por ese orificio y se depositen en una bolsa adherida al abdomen.
Existen varios tipos de ostomías, pero las más usuales son las siguientes:
• Ileostomía: La parte del intestino que sale es más corta. Se caracteriza por heces liquidas y ácidas que pueden irritar o dañar la piel alrededor del estoma, la salida de la materia fecal es continua y los pacientes que tienen este procedimiento suelen estar deshidratados. Normalmente se localiza en el lado izquierdo del abdomen.
• Colonoscopia: La parte del intestino que sale es más larga. Se caracteriza por heces compactas y menos corrosivas. La emisión de materia fecal es menos continua y los pacientes pueden presentar estreñimiento. Normalmente se localiza en el lado derecho del abdomen.
Ambos procedimientos pueden ser temporales y necesarios hasta que la parte inferior del colon haya sanado, pero en algunas ocasiones serán permanentes debido a la imposibilidad de volver a conectar las partes inferiores del aparato digestivo.
Este tipo de procedimientos son impactantes, porque el paciente debe acostumbrarse a que sus heces salgan al nivel del abdomen, a la par, se encuentra incómodo y sensible debido al olor, la acumulación de gases y la imposibilidad de controlar la frecuencia con la que defeca.
Por ello, Conocer para Vivir, Red de apoyo para pacientes con cáncer y sus familiares, presenta las siguientes recomendaciones* para pacientes con ostomías.
Ante una Colostomía:
• Disminuya el número de bebidas gaseosas o de alimentos que causen gases (leguminosas, brócoli, chicle, etc.)
• Evite el consumo de queso, huevo, cebolla, ajo, leche y café, ya que pueden darle un olor fuerte a las heces. Y en caso presentar diarrea, estos alimentos pueden producir malos olores.
• En caso de presentar estreñimiento por un largo periodo, la formación de gases aumenta y su aroma puede llegar a ser intenso. Elimine de la dieta alimentos que produzcan gases.
• Las vitaminas y antibióticos pueden producir malos olores. Consulte a su médico antes de decidir tomarlos o suspender su uso.
• No hay una dieta específica para pacientes con colostomía. La dieta tendrá modificaciones de acuerdo a cómo el cuerpo reciba los alimentos.
Ante una Ileostomía:
• Inicie con pequeñas cantidades de comida los primeros días después de la cirugía, hasta lograr comer lo que necesita realmente el cuerpo.
• Después del procedimiento quirúrgico las heces saldrán más liquidas, por lo que debe llevar una dieta astringente°, sin fibra, sin leche, con pocas frutas y verduras, sin cáscaras.
• No pruebe dos alimentos nuevos al día, ya que no podrá distinguir qué alimento le favorece.
• Si prueba un alimento nuevo, hágalo en cantidades pequeñas para que no le caiga pesado. Pero si presenta diarrea se debe eliminar de la dieta de forma temporal e iniciar algunas semanas después.
• Tome agua entre comidas y sin alimento. Lo ideal es beber de 2 a 3 litros diarios.
• No consuma alimentos fibrosos como palomitas, col, apio, entre otros. ¿Por qué? Porque el orificio es de menor tamaño que en la colostomía y la cantidad de fibra puede crear un tapón que impida la salida de las heces. La dieta debe ser baja en fibra.
• La constante salida de alimento que no ha sido ingerido a un 100% puede causar desnutrición, así que es necesario acudir a un nutriólogo para llevar una dieta adecuada y para que vigile la pérdida de peso.
Alimentos que modifican las heces**
Alimentos que producen gases
|
Alimentos que producen olor
|
Alimentos que cambian el color
|
Alimentos que controlan el olor
|
Bebidas alcohólicas
Frijoles
Soya
Bebidas gaseosas
Coliflor
Brócoli
Pepinos
Productos lácteos
Goma de mascar
Leche
Nueces
Cebolla
Rábanos
|
Espárragos
Frijoles cocidos
Brócoli
Col
Aceite de hígado de bacalao
Huevo
Pescado
Ajo
Cebollas
Mantequilla de maní
Cacahuates
Multivitamínicos
Quesos fuertes
|
Espárragos
Betabel
Colorantes de alimentos
Tabletas de hierro
Gelatina roja
Fresas
Salsa de tomate
|
Crema de leche
Jugo de arándano
Jugo de naranja
Perejil
Jugo de tomate
Yogur
|
Los gases y olores son molestias llevaderas si hay un consumo adecuado de alimentos en esta nueva situación para el intestino, además de seguir las recomendaciones para lidiar con el estreñimiento y diarrea.
¿Conoces a alguien que esté viviendo con la enfermedad y crees que le serviría este espacio? Compártele esta información. ¡Estamos contigo! Apoyo emocional y asesoría al 5658 7705 o, al correo conocerparavivir@yahoo.com.mx
Glosario
° La colostomía se utiliza cuando el cáncer cérvico uterinoha regresado luego de un tratamiento inicial y es necesario extirpar recto y parte del colon. Este procedimiento puede ser permanente o, temporal si se puede reconectar el colon.
° Los alimentos astringentes son ricos en taninos y provocan el efecto contrario de los alimentos laxantes. Por ejemplo, manzana, pera, plátano, camote, papa, pulpa de elote, arroz, fécula de maíz, harina de arroz, harina de maíz y harina de trigo.
Referencias
* Carolina Jiménez. Cáncer. Preguntas y respuestas, más menús. Editores Mexicanos Unidos, S. A., 1ª. Edición, México, 2011, pp. 123- 127
** Ibíd., 127
· No consuma alimentos fibrosos como palomitas, col, apio, entre otros. ¿Por qué? Porque el orificio es de menor tamaño que en la colostomía y la cantidad de fibra puede crear un tapón que impida la salida de las heces. La dieta debe ser baja en fibra.
· La constante salida de alimento que no ha sido ingerido a un 100% puede causar desnutrición, así que es necesario acudir a un nutriólogo para llevar una dieta adecuada y para que vigile la pérdida de peso.
Me gusta:
Me gusta Cargando...
Relacionado